"PANTALEON Y LAS VISITADORAS"

"PANTALEON Y LAS VISITADORAS"

domingo, 9 de enero de 2011

ANALISIS SOCIOLOGICO DE "YAWAR FIESTA"

ANALISIS SOCIOLOGICO DE LA NOVELA YAWAR FIESTA

I.   DATOS GENERALES DE LA NOVELA
a)    Nombre de la obra: “YAWAR FIESTA"
b)   Autor: JOSE MARIA ARGUEDAS
c)    Editorial: LOSADA, S.A.
d)   Año de publicación: 6 DE MARZO DE 1974
e)   Lugar de publicación: BUENOS AIRES – ARGENTINA    
II.    DATOS BIOGARFICOS DEL AUTOR
José María Arguedas
(Andahuaylas, 1911 - Lima, 1969) Escritor y etnólogo peruano, renovador de la literatura de inspiración indigenista y uno de los más destacados narradores peruanos del siglo XX.
Sus padres fueron el abogado cuzqueño Víctor Manuel Arguedas Arellano, que se desempeñaba como juez en diversos pueblos de la región, y Victoria Altamirano Navarro. En 1917 su padre se casó en segundas nupcias (la madre había muerto tres años antes), y la familia se trasladó al pueblo de Puquio y luego a San Juan de Lucanas. Al poco tiempo el padre fue cesado como juez por razones políticas y hubo de trabajar como abogado itinerante, dejando a su hijo al cuidado de la madrastra y el hijo de ésta, quienes le daban tratamiento de sirviente.
En 1921 se escapó con su hermano Arístides de la opresión del hermanastro. Se refugiaron en la hacienda Viseca, donde vivieron dos años en contacto con los indios, hablando su idioma y aprendiendo sus costumbres, hasta que en 1923 los recogió su padre, quien los llevó en peregrinaje por diversos pueblos y ciudades de la sierra, para finalmente establecerse en Abancay.
Después de realizar sus estudios secundarios en Ica, Huancayo y Lima, ingresó en 1931 a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima para estudiar Literatura. Entre 1932 y 1937 trabajó como auxiliar de la Administración Central de Correos de Lima, pero perdió el puesto al ser apresado por participar en una manifestación estudiantil a favor de la República Española.
Después de permanecer alrededor de un año en la prisión El Sexto, fue nombrado profesor de castellano y geografía en Sicuani, en el departamento de Cuzco, cargo en que descubrió su vocación de etnólogo. En octubre de 1941 fue agregado al Ministerio de Educación para colaborar en la reforma de los planes de estudios secundarios. Tras representar al profesorado peruano en el
Congreso Indigenista Interamericano de Patzcuaro (1942), reasumió su labor de profesor de castellano en los colegios nacionales Alfonso Ugarte, Nuestra Señora de Guadalupe y Mariano Melgar de Lima, hasta que en 1949 fue cesado por considerársele comunista.
En marzo de 1947 fue nombrado Conservador General de Folklore en el Ministerio de Educación, para posteriormente ser promovido a Jefe de la Sección Folklore, Bellas Artes y Despacho del mismo ministerio (1950-52). En 1953 fue nombrado Jefe del Instituto de Estudios Etnológicos del Museo de la Cultura Peruana, y el mismo año comenzó a publicar la revista Folklore Americano (órgano del Comité Interamericano de Folklore, del que era secretario), la cual dirigió durante diez años.
A este cargo sucedieron el de director de la Casa de la Cultura del Perú (1963-1964) y director del Museo Nacional de Historia (1964-1966), desde los cuales editaría las revistas Cultura y Pueblo e Historia y Cultura. También fue profesor de etnología y quechua en el Instituto Pedagógico Nacional de Varones (1950-53), catedrático del Departamento de Etnología de la Universidad de San Marcos (1958-68), y profesor en la Universidad Nacional Agraria de la Molina desde 1964 hasta su muerte, ocurrida a consecuencia de un balazo que se disparó en la sien y que ocasionaría su fallecimiento cuatro días después. Fue galardonado con el Premio Fomento a la Cultura en las áreas de Ciencias Sociales (1958) y Literatura (1959, 1962) y con el Premio Inca Garcilaso de la Vega (1968).
                                   

III.    ARGUMENTO DE YAWAR FIESTA
El relato comienza unos meses antes de Yawar Fiesta (fiesta sangrienta), que se celebra en la ciudad de Puquio, donde el subprefecto y alcalde, Antenor, comienzan los preparativos del Yawar  fiesta que incluye a casi toda la población.
En el Yawar fiesta muchas personas mueren y salen heridas debido a los feroces toros que se presentan; unos días antes de Yawar fiesta llega un comunicado del gobierno donde se pide que se cancele la actividad debido a la cantidad de muertos y heridos que habría en las calles, intentando rechazar  este comunicado, se reúnen el subprefecto, el sargento y Pancho Jiménez, para conversar del tema y ver que pueden hacer al respecto, luego de conversarlo deciden seguir con la planificación, aunque Pancho estaba en desacuerdo, por eso el subprefecto le pide al Sargento que lo mate, pero este se niega.
Así que el pueblo continua con los preparativos, Don Julián fue a buscar a Misitu, su gran toro, este era muy feroz, sangriento y despiadado pero estaba un poco viejo, sin embargo todo el pueblo le tenía miedo debido a las antiguas corridas y mitos que decían sobre él, Julián va acompañado de sus sirvientes y de Fermín su mayordomo, por el miedo  que sentían los indios del toro. Un día al llegar a los montes encuentran a Misitu, todos se asustaron y huyeron por tan grande bestia, excepto Julián que intento atacarlo en vano con su lazo. Con tantos esfuerzos en vano Julián decide regalar a su toro a otro Ayllu que quería el toro para asustar a los indígenas.
El subprefecto se molesta con Julián debido a que entregó el toro y reúne a Julián, al alcalde Antenor,  al sargento  y a Don Pancho; Julián cansado de las reclamaciones que le hacía el subprefecto se va. Los que quedaron acordaron reunir dinero para contratar a un torero de Lima para Yawar fiesta.
Llega otra carta del gobierno pidiendo se cancele Yawar fiesta, así que se arma una junta de dieciséis varayok`s, estos logran hacer aceptar al gobierno la realización de Yawar fiesta programada para el 28 de Julio.
Julián va a pedir a su toro Misitu al ayllu para Yawar fiesta y consigue que se lo devuelva, también llega el torero Ibarito II, el Vicario manda a construir el estrado y las graderías para la gente, ya todo listo para Yawar fiesta solo faltaba domar al gran toro, para llevarlo lo ataron con varios lazos y lo comenzaron a arrastrar hasta el estrado que estaba muy lejos.
Comenzó la fiesta en Puquio y estaba reunida toda la gente para ver el espectáculo, de lejos se comenzaba a ver el gran toro Misitu, al que se acercaban arrastrándolo por el camino, ya en el estrado el toro Misitu entra ante el torero Ibarito II y comienza el Yawar fiesta, el toro se arremete contra el torero y por la fuerza y la astucia de la bestia clava sus grandes astas en la ingle del torero, los demás intentaron calmar al toro, y en un momento un gran estallido en el pecho del animal lo deja moribundo y muerto en medio de todo el público que lo observaba, el alcalde le dice en el oído al subprefecto -¿Ya ve subprefecto?, esto sí es Yawar Punchay.
IV. TIEMPO REAL    
 Fue publicado en el año 1941, Por lo cual se puede deducir decir que Arguedas escribió la obra 4 a 5 años antes que vendría a ser en el año de 1936 aproximadamente. Este tiempo se da en un tiempo revolucionario que se dio en el Perú y en el mundo y la obra está escrita en un tiempo histórico en donde sale la exploración le llamaríamos un sistema imperialista.1930 en el Perú Sánchez Cerro, Junto a los militares se alzó contra el presidente actual  en ese entonces Augusto B. Leguía  en lo cual fue elegido por un grupo como presidente provisional el 27 de marzo de 1930. Los peruanos en esos tiempo vivieron un largo tiempo de opresión, ya que se vivía el tercer militarismo en lo cual se resguardaba la dignidad humana, por eso es que el servicio militar se volvió en un gran terror. Época en el que se vive una crisis agrícola.
V. TIEMPO FICCIONARIO 
En esta parte lo hechos relatados en la obra como la expropiación de los indios de sus  tierras, por los mistis que se apoderaban a costa de todo con tal que ellos estén bien acomodados en tierra mejores, todo esto sucedió en el Perú, entonces pertenece a una realidad sucedida durante la primera lamita del siglo XX; en la época que el Perú atravesaba por marcada discriminación racial, en lo cual los terratenientes (patrones, servidumbres y indios). Por estas épocas los poderosos mistis  económicamente trataron de imponer sus costumbres sobre los pueblos autónomos del Perú, los indios al ver eso luchaban por mantener sus propias costumbre y la forma de ver el mundo andino. Como también en las mismas la migraciones se daban con frecuencia del campo  así la ciudad por los campesinos
VI. CONFLICTO MAYOR
En la novela hay una clara lucha de clases las diferencias sociales de los ricos y los pobres,  los  mistis  y los indios, las clases explotadoras (MISTIS)  y la clase explotada (INDIOS O COMUNEROS). Este conflicto no es cosa de ahora es de muchos años atrás, Arguedas escribe sobre la injusticia, abuso y robo como paso en las serranías del sur del Perú específicamente en puquio, sobre los indios y sus tierras agrícolas y ganadería de los comuneros de puquio. Los mistis despojaban de sus tierras sembríos, de sus ganados y en seguida de ellos proveían de alimento a la costa, así logrando enriquecerse en tan poco tiempo a costa de los indos. De tal manera que estaban amparados de los autoridades corruptos, así los mistis lograron despojar libremente de sus tierras a los indios y legalizar sus posiciones sobre las pertinencias de los indios. Los indios amenazados no podían hacer nada contra la los mistis, solo lamentaban su desgracia,  y humillados le rogaba al Misti que les dé algo de sus pertenencias, así poder comer y sobrevivir en ese mundo tan cruel, en esta sociedad, la lucha de clases sociales,  es impulsada por un interés económico. Pero en la novela YAWAR FIESTA, esta lucha sobre todo tiene un fundamento cultural. De cómo Vivian en la sociedad andina de una manera justa; ya que no existen un puro español y tampoco indio, si no que están combinadas. Tanto los mestizos como los blancos y negros en la actualidad tienen las mismas condiciones sino mitremos el ejemplo de Barac Obama como presidente de EE.UU.
VII. CONFLICTO MENOR
El conflicto menor es la lucha que se tiene entre la población ya que el costeño quiere desaparecer por completo la tradicional yawar fiesta y que los pobladores no lo permiten, esta fiesta es una fiesta simbólica de sufrimientos que les hace el rico al pobre, se celebra durante las fiestas Patrias; como son tres: El cóndor, el toro y los comuneros.
VIII. HEROES
Un héroe es aquella persona a quien admiran  por sus buenas acciones y que busca el bienestar de todos.
Ø MISITU (toro de don Julián). Vendría a ser el héroe porque era el conocido como un toro feroz digno como para las fiestas del 28 de julio, y todo el pueblo murmuraba al participación del toro de misitu porque cuando el toro saldría a la corrida sería una gran corrida, porque era el indicado ya que era el más bravo de todos los toros tiene el nombre de misitu porque tenía al mezcla de negro u otro color pero no era de puro color.
IX. ANTIHEROE

·       El antihéroe es aquella persona que tiene anti valores y que se hace odiar o ver visto mal por los demás.

Ø SUBPREFECTO (costeño, que trata de cambiar las costumbres del pueblo).
Aquí tenemos situado al subprefecto como un desconsiderado porque trata de desaparecer la costumbre de la celebración de “YAWAR FIESTA” que era una costumbre del pueblo andino, entonces a toda costa querría cambiar esa costumbre del pueblo de puquio donde los comuneros acostumbran celebrar el 28 de julio con una corrida de toros, entonces llega el subprefecto y a toda costa quiere cambiar las costumbres del pueblo indígena.
Ø Los mistis como se los expropiaban de sus tierras a los indios y se proclamaban como propietarios de las tierras de los puna runas, seria en la lucha de clases como los mistis se aprovechaban en ese tiempo.

  X.  COMENTARIO
“YAWAR FIESTA” Esta novela es una representación cultural de lo que se puede denominar como un sinónimo “la fiesta de sangre” se dice así ya que una tradiciones que tenían las personas originarias del lugar Ayacucho. Para la celebración de la Fiesta de Yawar es imprescindible capturar a un cóndor vivo: comúnmente se dirige un grupo de hombres hacia un monte, donde moran estas aves. Acá se hace el sacrificio de un caballo, y se abre su cuerpo siendo dejado a la intemperie. Cuando el cóndor finalmente baja por su presa, uno de los jóvenes carga con su caballo en dirección al ave en un segundo. Desesperadamente agarra al cóndor por un ala, mientras intenta tomar su cabeza para inmovilizarlo. Los otros aprovechan para agarrarlo de las alas, la cabeza y las garras, protegiéndose con largos ponchos, para no salir dañados.
Consiste esencialmente en una corrida de toros en la cual participan tres protagonistas:
Ø Un cóndor salvaje,
Ø Un toro salvaje,
Ø Los maktas u hombre
Lo que yo he podido analizar o interpretar es que el cóndor representa a la raza indígena lo que somos nosotros y el toro es una representación  de lo colonial español ya que como sabemos el toro es un animal traído de España, es una lucha entre estas dos razas.                                                                                                     Cuando el cóndor sale ganador es liberado y esto significa la reivindicación de la raza indígena. Bueno mi papa tuvo la oportunidad de vivir una experiencia como lo nos narra en esta novela el me conto que en uno de sus viajes a la  serranía del país El cóndor es atado, mediante argollas especiales, al lomo o morro del toro, de manera que pueda arrancarle pedazos de carne con las garras y con el pico. Este animal abre sus alas para mantener el equilibrio. También me comento que su amigo wilwer Medina Castillo  más conocido como “IVARITO protagonizo al torero español en la película “yawar fiesta”.
Esta costumbre se da actualmente pero ya no como antes sino con la presencia de toreros y no de los pobladores de la zona como era habitualmente  
Esta corrida de toros, considerada de carácter ritual, se realiza el 28 y 29 de julio, durante las Fiestas Patrias, en el pueblo de Cotabambas, y en los departamentos de Apurímac y Achuyo. A este evento asiste toda la población.
En esta novela también refleja la lucha de clases entre ricos y pobres como es que la clase social baja es muy discriminada y maltratada. a pesar de todo esta clase no se deja dominar con gran facilidad y le da la lucha.



































miércoles, 24 de noviembre de 2010

ANALISIS SOCIOLOGICO DE LA NOVELA PANTALEON Y LAS VISITADORAS




I.      DATOS GENERALES DE LA NOVELA

a)    Nombre de la obra: PANTALEON Y LAS VISITADORAS
b)   Autor: Mario Vargas Llosa
c)    Editorial: Editorial Peisa
d)   Año de publicación: 1973
e)   Lugar de publicación: Lima – Perú

II.               DATOS BIOGARFICOS DEL AUTOR

        Mario Vargas Llosa es un gran escritor peruano ganador del premio Nóbel de literatura 2010  y sobre todo es Arequipeño  nació el 28 de marzo de 1936. Pero también tiene la nacionalidad española.
         Nació en el seno de una familia de clase media de ascendencia mestiza y criolla. Fue el único hijo de Ernesto Vargas Maldonado y de Dora Llosa Ureta, quienes se separaron meses antes de su nacimiento. Poco después de que Mario naciera, su padre reveló que tenía una relación con una mujer alemana y, como resultado de dicha unión, el escritor tiene dos medio hermanos menores: Enrique y Ernesto Vargas.
        Llosa vive durante su niñez con  su madre y con la familia de ella se va a vivir a Cochabamba,  Bolivia, hacen creer que su padre había muerto puesto que no querían que se supiese lo que en verdad sucedió y como era niño se aprovecharon de su inocencia.
       Durante el gobierno del presidente José Luis Bustamante y Rivero, su abuelo obtuvo un cargo diplomático en la ciudad de Piura, en parte porque eran parientes, por lo que la familia entera regresó al Perú.En Piura, Vargas Llosa cursó la escuela primaria en el Colegio Salesiano Don Bosco.
        En 1946, a la edad de diez años, Vargas Llosa se mudó a Lima donde se encontró con su padre por primera vez. Sus padres restablecieron su relación y vivieron en Magdalena del Mar, un distrito de clase media, durante su adolescencia. En Lima, estudió en el Colegio La Sallé.
        La relación con su padre, siempre tortuosa, marcaría el resto de su vida. Por años, guardó hacia él sentimientos entremezclados, como el temor y el resentimiento, debido a que durante su niñez debió soportar violentos arrebatos de parte de su padre, además de un resentimiento y grandes celos para con su madre; pero, sobre todo, a causa de la repulsión de su padre hacia su vocación literaria, que nunca llegó a comprender. Todo esto se debe a que su padre no estuvo en los primeros años de su vida por lo cual no ha tenido el mismo cariño que debería tener de padre a hijo y de hijo a padre.
       A los 14 años, su padre lo envió al Colegio Militar Leoncio Prado, en el Callao, un internado donde cursó el 3º y el 4º año de educación secundaria, Allí soportó una férrea disciplina militar fue en  la época en la que leyó y escribió «como no lo había hecho nunca antes», consolidando así su vocación de escritor.
       Esta corta vida militar que vivió Vargas se ve reflejada en su novela “la ciudad y los perros” en donde relata cómo es que funciona un colegio militar y que tienes que aprender a sobrevivir por tus propios medios sin esperar de nadie nada.
        En 1953 Vargas Llosa ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudió Derecho y Literatura. En 1955, a la edad de 19 años, contrajo matrimonio con Julia Urquidi, su tía política por parte materna, quien era 10 años mayor. Debido al rechazo que este acto causó en su familia, se vieron forzados a separarse durante un tiempo estando recién casado, este matrimonio duro poco tiempo luego se volvió a casar con su prima Patricia Llosa, con quien tuvo tres hijos.
       Tienes una carrera literaria muy interesantes ya que desde joven empezó a escribir novelas, cuentos, poemas, obtuvo muchos premios gracias su gran labor como escritor. También estuvo involucrado en la política, en 1990 se presento como candidato al presidencia del Perú, durante gran parte de la campaña electoral, fue el candidato favorito. Pero perdió ante Alberto Fujimori en al segunda ronda después se volvió ir  a España.
             http://www.mvargasllosa.com/biograf.htm
             http://www.sololiteratura.com/var/biografiavargas.htm



III.    ARGUMENTO DE PANTALEON
Y LAS   VISITADORAS

        Pantaleón Pantoja, un  destacado miembro del ejército peruano que recientemente es ascendido de teniente a capitán con residencia en Chiclayo, es citado por sus superiores para encomendarle una misión secreta para el ejercito de su nación, la cual es  crear un servicio de visitadoras (prostitutas) que alivie las necesidades fisiológicas de los soldados, del ejército de la selva. La razón es el aumento de violaciones y desmanes practicados por los soldados de las guarniciones de la Amazonía peruana en sus días libres ya que los soldados están internados, alejados y están en abstinencia total, el ejército decide organizar un servicio de Visitadoras o prostitutas.
       La historia se desarrolla principalmente en la selva amazónica, en donde se viven  costumbres contemporáneas en donde se rechazan y se juzgan a las prostitutas y los lugares de mala vida, lo que genera grandes conflictos en la vida del Pantoja y esto con lleva a que cambie mucho como era antes sin vicios, imposible de serle infiel a su esposa.
        Gracias a su excelente organización, Pantaleón logra adecuar un centro de mando perfectamente organizo llevando a cabo su misión, contando para ello con un gran número de personajes como lo son las visitadoras que recluta para  que  preste servicios al ejército también cuenta con la ayuda de expertos en que va a  fortalecer el proyecto.
       Cada vez que se presentaban distintas misiones en su trabajo, las tomaba tan enserio y su obsesión por el trabajo era tal que hacía con gran eficiencia lo que le pedían.
       También se pone de manifiesto la hipocresía del ejército que por un lado organiza la prostitución y por otro pretende que quede oculto y que no se le vincule con él de ninguna manera.
       La existencia del servicio de las visitadoras es una contradicción entre la vida peruana real y las apariencias, pues mucha gente condena el servicio que ofrece a las prostitutas una vida más estable.
       Indudablemente el aspecto que más abarca la historia es la obediencia militar, la opinión pública y la representación de la mujer. En el primer aspecto se evidencia el estricto régimen militar y a obediencia que este implica en el campo, el cual es demostrado en su totalidad por Pantaleón, que a pesar de no estar de acuerdo con este trabajo lo lleva a cabo en su totalidad y con gran disposición, manejando siempre un doble perfil exigido por los altos mandos para que ellos no se vean involucrados, pero que con el tiempo no se puede ocultar debido a la manifestación de afecto y gratitud que demuestra Pantoja ante la muerte de una de las visitadoras con la que mantenía una relación oculta.Con respecto a la opinión pública se percibe el poder de ésta ante los hechos que se viven en la sociedad y como puede manejar, enaltecer o destruir sociedades de acuerdo a su beneficio; en la novela se representa con el Sinchi, locutor de la emisora más escuchada en el área, que al no recibir beneficios por parte de Pantaleón decide destruir el cuartel de las visitadoras, poniendo en contra a toda la comunidad y además dañando la imagen de Pantoja.Entre dichas meretrices se encuentra una mujer muy seductora, Olga Arellano (apodada "La Brasileña"), la cual se involucra con Pantaleón, llegando éste a serle infiel a Francisca.Luego que "La Brasileña" es asesinada por un grupo de nativos furibundos, Pantaleón se presenta en su entierro vestido de militar (haciendo público así al carácter del servicio y revelando el secreto al que estaba obligado) con el objetivo de levantarles la moral a las trabajadoras. Por ello el SVGPFA recibe una serie de críticas internas y externas del Ejército, de forma que Pantaleón se ve obligado a clausurar el servicio bajo la presión de sus superiores. Esta complicada situación le hace pensar que su carrera como militar ha llegado a su término, pero los superiores le otorgan una última oportunidad y lo envían muy lejos, al lago Titicaca (Andes peruanos), a fin de que se encargue de una guarnición ubicada en ese lugar.

IV.      TIEMPO REAL


Esta novela se publica entre los años de 1973,fue un período
de régimen militar en la historia del Perú donde el país
fue dirigido bajo un gobierno nacionalista conformado
por miembros de las Fuerzas Armadas, encabezado
por el general Juan Velasco Alvarado, quienes 
 tomaron el poder político mediante el golpe de
Estado.

    Velasco Alvarado A diferencia de otras dictaduras militares, su gobierno tenía  un carácter claramente de izquierda y nacionalista y realizó una serie de reformas que originaron un gran impacto en el desarrollo social y económico peruano.


La   reforma educativa. Contribuyo a un gran cambio en el Perú, se pretendía la reducción de las diferencias sociales en la educación, Por otro lado, esta reforma creó en el Perú la educación inicial y especial, así como también, el bachillerato público y la enseñanza bilingüe para el quechua-hablante, promoviendo la construcción de escuelas en varias zonas del país.
Otro aspecto importante de estas reformas fue la
dignificación de la población humilde e indígena, que
comenzó a tener mayor participación en la vida política
y social mediante las reformas realizadas. Esto se dio
ya que se vivía en un momento de migración hacia las
ciudades urbanas sobres todo en búsqueda de un
futuro mejor.

V.               TIEMPO FICCIONARIO 

Vargas, en uno de sus viajes por los años de 1953   
a  la selva peruana donde el autor ve por cuenta propia
estas circunstancias, sobre el servicios de visitadoras y
como no eran bien vistos por los ciudadanos ya que en esa
época se viva de una manera conservadora y que actualmente
está mal visto.
Esta novela se desarrolla entre los años de 1956, durante el
gobierno de  Manuel
Arturo O dría, en donde el poder militar es muy fuerte y por lo
tanto no es visto con buenos ojos que los altos mandos y el
propio gobierno elaboren, el proyecto“servicio de las visitadoras 
a las  guarniciones del ejército peruano”.
Y por el hecho de pensar en que “dirán” la sociedad si se enteran
que el ejército  está elaborando este tipo de proyectos para
satisfacer sus necesidades sexuales no lo desarrollan de una
manera libre sino en secreto.
Desde 1963 hasta 1985, Fernando Belaúnde Terry  es presidente
del Perú.
Entre 1956 y 1968, también conocido como del Reformismo
Civil Moderado
abarcó los gobiernos de Manuel Prado Ugarteche  y
el primero de Fernando Belaúnde  que se caracterizaron por una
notable expansión económica, y el inicio de la migración de
poblaciones indígenas de los Andes a Lima y a las principales
ciudades del país, lo que llevará a un proceso de  urbanización
del país, generando demandas sociales que el  Estado Peruano no
pudo atender dado un crecimiento moderado  de la economía.
Durante estos años no existía la suficiente cantidad de inversión
para generar suficientes puestos de trabajo,  lo cual llevo a una
búsqueda rápida de trabajo uno de ellos es de  prestar sus
servicios sexuales al ejercito ya que de esta manera
tenían un trabajo fijo bien remunerado  y no pisoteado por la
sociedad en la que  viven ya que esto lo mantienen en forma
secreta.
Había una gran desigualdad social lo cual los de la alta sociedad
eran en su mayoría militares peruanos.

VI.      CONFLICTO MAYOR

        El conflicto mayor de la novela es sin duda alguna son las  constantes violaciones por parte de los soldados hacia las mujeres del pueblo y no solo de ellas si no también afectaba a los varones puesto que eran sus madres, esposas  hijas, hermanas, prometidas, en fin ellos y ellas se sentían muy mal y la solución que en ese entonces se daba era que ella eligieran un soldado con quien casarse para que su hijo tenga una familia “bien formanda”sin importarle los sentimientos de ambas partes al contraer matrimonio.

VII.      CONFLICTO MENOR

       El conflicto menor es cuando la gente de ese lugar desea participar de la SVGPF y como no obtuvieron razón al presentar dicha solicitud ante el general, a si los campesinos deciden asaltar y violar a las prostitutas, produciéndose hechos bochornosos y la muerte de una de ellas “la brasileña” amante de Pantoja. Esto produjo el cierre definitivo de este servicio.

VIII.      HEROES

       Los héroes son aquellos individuos que se presentan  en la  acción, como un portador de valores, ética y de los cuales sentimos admiración y nos identificamos con ellos.
Ø  Pantaleón Pantoja:
o   Nacionalidad: Peruana
o   Fecha de nacimiento: No se especifica en la obra
o   Sexo: Masculino
o   grupo étnico: mestizo
o   Condición socioeconómica: De clase Media
o   Familia: Es de ascendencia militar, vive con su madre; Es casado y con una hija
o   Circulo social: Es miembro del Ejército peruano, militar pero por su trabajo deberá relacionarse con gente de mal vivir (cafiches y prostitutas)
o   Físico: De porte militar, atractivo.
        El es un hombre moralista, serio, su carácter es fuerte aveces  llega ser agresivo. Su vida es  el ejército y vive por el y para él. Al entrar en su misión  en Iquitos rápidamente se hace querer por las visitadoras por su organización  con la que les hace cumplir con el trabajo a ellas y las que cumple él mismo con plena entrega.

Ø  Pochita:
o   Nacionalidad: Peruana
o   Fecha de nacimiento : No se especifica en la obra
o   Sexo : Femenino
o   grupo étnico: mestiza
o   Condición socioeconómica: De clase Media
o   Ubicación geográfica: La novela se desarrolla en la Amazonia del Perú ( Iquitos), pero nació en Chiclayo
o   Circulo social: Es esposa de un militar y se mueve en ese mundo.
o   Físico: Atractiva
·         Pocha o Pochita es la esposa de Pantaleón es una  mujer un poco celosa, y es  bastante conservadora. Su carácter tiende a ser proteccionista hacia su marido, y no le deja respirar ni una gota de aire sin que ella lo sepa. Es bastante curiosa, impulsiva.

Ø  La señora Leonor
o   Nacionalidad: Peruana
o   Fecha de nacimiento : No se especifica en la obra
o   Sexo : Femenino
o   grupo étnico: mestiza
o   Condición socioeconómica: De clase Media
o   Ubicación geográfica: La novela se desarrolla en la Amazonia del Perú ( Iquitos)
o   Circulo social: Vive en un mundo regido por el militarismo, reasocia en ese circulo
o   Físico: Atractiva
·         Leonor es la madre de Pantaleón, es una mujer tradicional, que también mima mucho a su hijo y que le acompaña a donde quiera que vaya. Está presente en todas las disputas de la pareja y hace buena amistad con su nuera. Pasa de ser una mujer no creyente a pertenecer a la hermandad del Arca y a sacrificar animales para la llegada del fin del mundo.

Ø  La Brasileña
o   Nacionalidad: Peruana
o   Fecha de nacimiento : 17 de abril de 1936 en Nanay- Iquitos
o   Sexo : Femenino
o   grupo étnico: Selvático
o   Condición socioeconómica: De clase baja
o   Ubicación geográfica: La novela se desarrolla en la Amazonia del Perú ( Iquitos)
o   Circulo social: Vive en un mundo malogrado, pues se mueve en los prostíbulos, casa de citas y bares.
o   Físico: Hermosa, siendo admirada y ambiciada por muchos, como el Capitán Pantoja que es su amante.
·         Olga es  una de las Visitadoras que más importancia tiene en la novela. Es una mujer con la que todo hombre desea intimar; guapa, simpática, sabia en amores, etc. Pantaleón la contrata para darle prestigio al SVGPFA, pero comete el error de enamorarse de ella. Ella es la que desencadena el abandono de Pocha y la desaparición del SVGPFA por su muerte.

IX.      ANTIHEROE

El antihéroe es considerado como aquel  personaje que hace el papel de malo y que muchas veces no estamos de acuerdo con lo que hace y trata de malogra todo lo que hace el personaje principal.

Ø  El Sinchi
o   Nacionalidad: Peruana
o   Fecha de nacimiento : no se nombra en la novela
o   Sexo : Masculino
o   grupo étnico: Selvático
o   Condición socioeconómica: De clase baja
o   Ubicación geográfica: La novela se desarrolla en la Amazonia del Perú ( Iquitos)
o   Familia: No se es especifico en la novela sobre él.
o   Circulo social: Vive en un mundo periodístico, relacionado  directamente con la sociedad de Iquitos.
o   Físico: Moderadamente simpático
·         El Sinchi es un reportero muy famoso, que tiene mucha influencia en la opinión popular. Valiéndose de esto, soborna a Pantaleón ofreciéndole bonitas palabras en su programa, para que Iquitos no se le eche encima. Es una persona que carece de ética profesional, y que vende su mente por un 15% del sueldo de Pantaleón.

  X.      COMENTARIO

       La novela fue muy interesante pues está basada en vivencias reales, En la novela hay una  burla de la autoridad militar peruana
        También  se ve como Pantaleón se transforma, cambia. De ser un militar muy honesto quien no toma, ni tiene vicios y gusta mucho de su trabajo, pasa a ser lo contrario. En algunos aspectos debido a la misión que debe realizar en el Amazonas: organizar un equipo completo de prostitutas a las que él llama visitadoras. Éstas deben animar los tristes días del ejército peruano y satisfacer sus necesidades sexuales.
        A Pantaleón lo envían porque sus superiores creen que es un hombre que no puede caer en tentaciones, como sabemos no existe la perfección así sea el hombre más respetuoso y lleno de valores también comete errores que los puede rectificar.
       Por otro lado la contradicción más evidente en la obra de Pantaleón  y las visitadoras son las reacciones entre la realidad y la apariencia de la gente en el Perú ante el servicio de las visitadoras, en donde se representan a las mujeres como objeto sexual y poco valoradas; el hombre además continua con su machismo teniendo en cuenta que en la casa tiene a su esposa, la dama que es para mostrar en público y madre de sus hijos, como lo es Pochita, personaje secundario de la historia y esposa de Pantaleón se puede describir como una mujer Inocente e ilusa, “niña bien” que nunca se hubiera imaginado que su esposo, tan seriecito como solía describirlo, la hubiera engañado. Ella junto con  la señora Leonor Madre de Pantaleón lo ama y cuidan  con gran devoción, y por otro lado la prostituta con la que puede desfogar todas sus necesidades íntimas y sexuales como lo fue Olga la Brasilera, prostituta hermosa con la que el personaje principal tenía una relación oculta.
        En una realidad como la nuestra, en la que la prostitución es una de las principales salidas para las mujeres que no logran tener un empleo digno y bien remunerado, además de la falta de oportunidades sería muy irreal y de alguna manera ofensivo ya que de cierta forma estaría apoyado esta actividad que denigra la dignidad de la mujer, aun siendo este el trabajo más antiguo de la historia de la humanidad.